UVIC UCC

Seminario sobre Comunes Reproductivos: Agroecología y Cuidados Comunitarios. 28 y 29 de junio de 2021. Barcelona VI Congreso de Economía Feminista en Valencia. Septiembre 2019 Integrantes del SoPCI en la organización telemática del Seminario Internacional sobre
Economía de los comunes, cuidados y agroecología. Abril 2020
Comunicación "Diálogos entre la Economía Feminista y la Economía de los Comunes:
la democratización de los cuidados”, en el VI Congreso de Economía Feminista en Valencia, Septiembre 2019
Crisis y Alternativas en femenino: un proyecto de investigación del SoPCI sobre mujeres,
crisis y alternativas desde la Economía Social y Solidaria en Catalunya.

Presentación

 

El grupo de investigación Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SoPCI) desarrolla, desde un enfoque feminista e interseccional, la investigación y evaluación interdisciplinaria y transdisciplinaria centrada en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos de inclusión, así como sus políticas y prácticas resultantes. Nuestra noción de inclusión es holística: inclusión social, inclusión en salud, inclusión ambiental y territorial, y sostenibilidad. Desde este enfoque conceptual, analizamos múltiples prácticas derivadas tanto de iniciativas institucionales, de arriba hacia abajo, como de iniciativas de abajo hacia arriba, que surgen de los procesos de innovación social. Además, el grupo trabaja en el establecimiento de marcos estables para la transferencia de conocimiento que puedan proporcionar respuestas a las necesidades sociales y económicas emergentes en el contexto actual de incertidumbres ambientales, sociales y políticas a través de la generación de una dinámica colaborativa y el desarrollo de sinergias entre la universidad, instituciones públicas y comunitarias, el tercer sector, el sector privado y la sociedad civil, y los movimientos sociales.

Claramente situado dentro de las tradiciones metodológicas de investigación cualitativa crítica, estudiamos las realidades sociales desde el punto de vista de las personas que las viven y las hacen posibles, centrándonos particularmente en las actividades que, aunque pueden no ser visibles en las narrativas oficiales de las Ciencias Sociales, a menudo dan cuenta de las acciones cotidianas más importantes de las personas que se vuelven particularmente importantes en contextos de crisis e incertidumbre económica y ecológica. En otras palabras, algunas de las preguntas en curso que planteamos en nuestra investigación son:

  • ¿Cuáles son algunas de las actividades más invisibles y al mismo tiempo más fundamentales en la vida económica y social?
  • ¿Qué estrategias económicas y de supervivencia crean las personas en contextos de crisis para hacer que los procesos sociales y económicos «invisibles» sean sostenibles?
  • ¿Cómo se convierte el «invisible» en una «alternativa» a las lógicas económicas, políticas y sociales oficiales?

Para responder a estas preguntas, y basándonos en las tradiciones teóricas de la economía feminista y ecológica y las ciencias sociales, nos centramos en el estudio de temas como la agroecología, la soberanía alimentaria y la economía del cuidado (así como en la intersección de estas), prestando especial atención a los procesos informales y socialmente no reconocidos (producción de alimentos, cuidado) que en realidad son la base invisible de los procesos formales institucionales, económicos y socialmente reconocidos (producción de alimentos ecológicos locales, a pequeña escala versus la agroindustria; procesos de cuidado familiar y comunitaria versus salud pública, políticas y servicios sociales, etc.).

Además, enfatizamos en el estudio del potencial democratizador de múltiples iniciativas sociales y políticas creadas en este contexto, particularmente enfocándonos en cómo crean espacios donde las personas puedan tener control sobre los procesos y decidir sobre el uso de los recursos y sus estrategias para gestionarlos; cómo establecen relaciones más horizontales y participativas; cómo desafían la «jerarquía experto-no experto»; cómo promueven la sostenibilidad de la vida y de sus comunidades tanto en sus dimensiones materiales como emocionales; y cómo contribuyen a construir redes de sostenibilidad, la economía de «los bienes comunes» y otros espacios sociales y económicos compartidos.

Por último, queremos destacar que, en este marco, nuestro equipo de investigación también tiene como una de sus principales líneas de actuación la participación en los siguientes programas universitarios:

 

PÁGINAS WEB AMIGAS QUE SE PUEDEN VISITAR