Narrar es contar una historia hilvanada con los hilos de muchos relatos,
no siempre comprendidos ni comprensibles. Aceptar lo inasible es un reto
todavía vigente para el conjunto de la comunidad académica…

Anna Gómez (2022). Presentación de “Lugares de la narración”

Este taller quiere promover la creación de relatos de investigación narrativa basados ​​en la experiencia de los investigadores y investigadoras desde un paradigma interpretativo crítico. En el taller se entiende la investigación narrativa como el estudio de la propia experiencia y la de los demás en forma de relato teniendo en cuenta la dimensión social, cultural y educativa de los fenómenos estudiados. Unos relatos que pretenden comprender y situar las vicisitudes de las personas en el centro de la investigación.

Los principales rasgos del paradigma en el que queremos situar el taller y guiar la elaboración de textos escritos son los siguientes:

Desde el punto de vista ontológico, ubicamos la realidad social desde una concepción construccionista. No existe una realidad única, tangible y fragmentada sobre la que la ciencia pueda converger. Las personas somos activas en la construcción del conocimiento.

Desde el punto de vista epistemológico entendemos el conocimiento como el resultado de un proceso interactivo con el mundo, con las demás personas y con uno mismo y tiene un carácter personal, subjetivo e idiográfico.

Desde el punto de vista metodológico es de carácter hermenéutico – dialéctico. Las herramientas con las que construimos conocimiento con los participantes son fundamentales a la hora de avanzar en la investigación desde una relación de máxima horizontalidad. Los resultados de investigación están ligados con las herramientas de recogida de información que utilizamos en el proceso de investigación.

Escribir una historia para el taller

Las historias del taller siempre deben estar situadas en un proceso de investigación. Es decir, los relatos presentados deben situarse en una o varias de las fases del proceso de investigación (la pregunta inicial o planteamiento del problema, la recogida de datos, el análisis y la interpretación de la información y las conclusiones).

Para asegurar esta condición es necesario llenar una ficha que asegure que el autor o autora de la historia ha vivido y escrito el relato en el contexto de un proceso de investigación científica. Este proceso de investigación puede haberse dado en la elaboración de una tesis doctoral o cualquier otra investigación.

Es necesario detallar los elementos de la ficha en una página y en el siguiente formato: Ver ficha

La historia es un relato escrito en primera persona por la persona investigadora en el contexto de su investigación. Lo que debe pretender el/la autor/aa en la historia es mostrar situaciones potencialmente significativas en las que explique qué le pasa como investigador/a y qué les ocurre a los participantes en la investigación. Debe expresar en su escritura una situación que considere destacable por su emotividad y/o reflexividad en el proceso de investigación realizado. Será necesaria la descripción detallada del contexto para resaltar la experiencia vivida por el investigador o investigadora.

Las principales características del relato son las siguientes:

  • Los investigadores y participantes con los que se investiga deben interactuar en un contexto y en un tiempo determinado.
  • Se debe mostrar que la experiencia vivida y relatada siempre se encuentra en una transición temporal.
  • Aceptación clara y transparente de la subjetividad de la investigadora o el investigador y de la intersubjetividad en la relación entre investigadores – participantes.
  • La escritura debe abrir y generar preguntas. Las preguntas deben provocar la reflexión para profundizar y repensar el proceso.

La historia debe tener la intención clara de captar la atención del posible lector o lectora. Por este motivo, se valorará su escritura y la utilización de estrategias narrativas que potencien el interés del lector. En este sentido, el investigador puede utilizar elementos de ficción siempre que potencien su relato y su comunicación.

La historia debe tener sentido por sí misma y se valorará la claridad del lenguaje y que el hilo narrativo sea comprensible. La combinación de la reflexión de la autora, la descripción de situaciones, el diálogo entre protagonistas y el análisis e interpretación en el relato se valorará positivamente. Es posible incluir algunas referencias bibliográficas si la autora lo considera pertinente. Estas citas no podrían ser más de 3 y deberían estar citadas al final del texto. No se recomienda realizar citas textuales de otros autores.

Es interesante que la historia tenga un título atractivo que interpele al lector o lectora. A nivel formal la historia debe tener unas 2000 palabras aproximadamente, a medida 12 e interlineado de 1,5.

Compartir la historia desde la oratoria

La historia debe ser escrita para ser expresada en público. El investigador debe comunicar con la voz acompañándose de la mirada y los movimientos la propia historia y debe expresarse tal y como es, con la confianza y la seguridad de haber vivido la experiencia. Puede utilizar cualquier recurso audiovisual para acompañar la historia.

El CRED realizará una convocatoria y la autora o autor, en un tiempo de 10 minutos, relatará su historia buscando la conexión y la interpelación con las personas asistentes al taller. Una vez relatada la historia los y las asistentes podrán preguntar y establecer un debate con el autor o la autora.