Líneas

  1. Geografías literarias: literatura y espacio
  2. La literatura y el mundo urbano
  3. Geografías de la literatura popular
  4. Las rutas literarias como instrumento dicáctico y turístico
  5. La música dentro de las rutas literarias
  6. Rutas literarias con TIC e IA: propuestas de uso y perspectivas de evolución

Propuestas de COMUNICACIONES

Las comunicaciones al V Congreso Internacional Geografías Literarias seran de 15 minutos. Se aceptarán intervenciones en lenguas románicas y en inglés.
Se podrán presentar propuestas de comunicación del 1 de octubre al 15 de diciembre de 2025 a través del formulario disponible en esta sección (disponible en breve). Las propuestas tendrán una extensión máxima de 400 palabras y pueden incluir bibliografía destacada. Deberán indicar claramente el título de la comunicación, el nombre de la persona o personas que firman la propuesta y la filiación de cada una.
Solo se admitirá una comunicación por participante. Todas las personas que figuren como autoras de las comunicaciones aceptadas deberán inscribirse en el Congreso. No se aceptarán en ningún caso presentaciones por parte de terceras personas.

El tratamiento del espacio geográfico por parte de la literatura acumula ya varias décadas de interés académico, tanto en su vertiente más abstracta (paisaje y literatura) como en la más concreta (geografía literaria). El análisis del aspecto espacial se ha ido convirtiendo cada vez más en un eje central de los estudios literarios. Actualmente está presente en la mayoría de los eventos organizados en torno a la literatura, de cualquier índole y género, también en los de ficción populares (negra, policíaca, terror, fantasía, ciencia ficción y erótica).

Además, el vínculo entre espacio y literatura ha demostrado ser muy productivo para la educación literaria, sobre todo a través de lo que conocemos como ruta, paseo o itinerario literario, instrumento que ofrece grandes resultados en el ámbito didáctico. Es especialmente adecuado para experiencias multidisciplinares, relacionando la literatura con otras materias sociales, experimentales o artísticas, como la música. También ha tenido mucho recorrido en el desarrollo de actividades turísticas. En conjunto, pues, las rutas presentan muchas ventajas de carácter territorial, cultural y social, que ya hace tiempo que se están estudiando.

En los últimos años, la transformación de los hábitos sociales a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha tenido impacto, evidentemente, también en todas estas prácticas educativas y turísticas. La velocidad de estos cambios y la rapidez con la que van apareciendo nuevas posibilidades, especialmente tras la socialización de las herramientas de inteligencia artificial (IA), hace urgente abordar la reflexión sobre cómo introducir las herramientas TIC y la IA de la manera más productiva y positiva posible en las rutas literarias y en todos los campos mencionados.
Por todo ello, el grupo Geografies Literàries 3.0 de la Universitat de València y Glossa, grupo de investigación en Lingüística Aplicada, Didáctica y Literatura, con la colaboración del proyecto Endrets.cat y de la Càtedra Verdaguer d’Estudis Literaris de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, convocan la quinta edición del Congreso Internacional Geografias Literarias (CIGL), que tendrá lugar en la Universitat de Vic los días 15, 16 y 17 de abril de 2026.

Así, el Comité Organizador lanza la presente llamada de trabajos sobre la relación entre espacio y literatura, especialmente en los géneros literarios populares; la visión literaria del mundo urbano y las ciudades; las rutas literarias como instrumento didáctico y turístico, tanto las aportaciones reflexivas como los ejemplos y buenas prácticas; la música como elemento dinamizador de rutas literarias; y la introducción de las tecnologías en las rutas y, en general, en la generación de actividades que relacionen la literatura y el espacio geográfico.

Esta quinta edición del CIGL será especialmente significativa, ya que se celebrará conjuntamente con el II Congreso Vic Negre, organizado por Glossa, TRACTE, GETLIHC y la Càtedra Verdaguer. Los participantes de ambos encuentros podrán asistir libremente a todas las actividades. Esta colaboración permite sumar esfuerzos y enriquecer las perspectivas de análisis, uniendo dos eventos con intereses comunes en torno a la literatura popular y la dimensión espacial de la ficción. De este modo, se crea una plataforma compartida que favorece el diálogo interdisciplinario y amplía las posibilidades de intercambio científico y académico entre investigadores de todo el mundo.

En este contexto de sinergias y crecimiento, el V CIGL representa una cita ya imprescindible y consolidada para todas las personas que trabajan en la intersección entre literatura y espacio en cualquiera de las vertientes mencionadas. Las cuatro ediciones anteriores (València 2012, Vic 2014, Vic 2020, València 2022) demuestran la solidez del trabajo realizado. De la labor de estos grupos y de las experiencias acumuladas ha surgido el proyecto RuTIC, de creación de una aplicación con rutas literarias virtualizadas, y cuatro publicaciones: BATALLER, Alexandre; GASSÓ, Héctor H. (ed.). Un amor, uns carrers: cap a una didàctica de les geografies literàries. València: Universitat de València, 2014. (Índice disponible aquí); CHUMILLAS COROMINA, Jordi; GIRAMÉ PARAREDA, Ricard. Per vells carrers de poble. Vic: Servei de Publicacions UVic-UCC, 2014 (Disponible aquí); QUER, Pere (ed.) Teoria i pràctica de les geografies literàries. Vic: EUMO, 2022 (Disponible aquí); y BATALLER, Alexandre; HERNÁNDEZ GASSÓ, Héctor; TORRENTS, Julieta (eds.) Geografies literàries. Noves mirades socials i educatives. València: Tirant, 2024.